«A mi modo de ver no existe un enigma arqueológico mayor que el del arte subterraneo de la Europa Occidental del Paleolítico Superior. Todo aquel que se ha agachado y se ha arrastrado bajo tierra para enfrentarse con una pintura de un mamut o un poderoso bisonte jamas volverá a ser el mismo. Estará contemplando la ilimitada terra incognita de la mente humana» (David Lewis-Williams, 2005)

EL PALEOLÍTICO (literalmente “piedra vieja”) define las fases más antiguas de la historia de la humanidad, caracterizada por la fabricación de útiles de piedra y hueso y modos de vida basados en el nomadismo, el carroñeo y la caza y recolección.
En Asturias las fases más antiguas del Paleolítico están representadas en importantes yacimientos arqueológicos, ubicados en lugares como Cabo Busto (Valdés) o Bañugues (Gozón). No obstante, son las fases correspondientes al Paleolítico Superior (entre 40.000 y 10.000 BP) las mejor representadas en Asturias. El tipo humano característico es ya el Homo sapiens, quien perfecciona las herramientas de piedra y hueso y los sistemas de talla a fin de obtener tipologías de útiles bien adaptados a sus necesidades.
Una de sus aportaciones más enigmáticas es el desarrollo de la actividad artística, expresiones gráficas convencionales y en ocasiones estandarizadas, con fuertes semejanzas técnicas, temáticas y compositivas en toda Europa. Quedan plasmadas mediante representaciones de animales, signos y antropomorfos en las paredes de las cuevas o abrigos a lo largo de las principales cuencas fluviales de la región, y también en la decoración de herramientas de hueso, objetos de adorno y plaquetas de piedra. En el estado actual de investigación, se puede afirmar con rotundidad que no hay más arte paleolítico que aquel que se desarrolla a lo largo del Paleolítico Superior, resultado de la actividad de los Homo sapiens que en este momento ya pueblan Europa.
Asturias es, junto con Cantabria, el Pirineo francés y la Dordogña, una de las regiones de Europa que más cuevas con arte paleolítico mantiene abiertas al público, si bien es cierto que, debido a cuestiones de conservación, su visita está restringida a unos pocos meses al año, en la mayoría de los casos, y a un número reducido de personas y grupos al día.
NORMAS BÁSICAS DE VISITA: Deben seguirse en todo momento las instrucciones de los guías. En general, no está permitido el acceso a menores de siete años. En ningún caso se pueden realizar fotografías o filmaciones. No se puede hacer uso de teléfonos móviles, linternas o punteros. No se permite el acceso con comida o bebida, animales o plantas. Tampoco con objetos que por su tamaño o forma puedan ser considerados peligrosos. Se recomienda encarecidamente que durante la visita se utilice un tono de voz bajo.
La observación y cumplimiento de estas normas básicas son para su propio beneficio y del resto de visitantes, a fin de contribuir al clima de reflexión y tranquilidad que el disfrute del arte paleolítico requiere.
La Peña de Candamo El Buxu Tito Bustillo La Cuevona La Loja El Pindal La Lluera
Distribución de las cuevas con arte paleolítico visitables en Asturias
Debe estar conectado para enviar un comentario.