«Lo que antes se conocía, unido a lo que conocemos desde las últimas campañas, hacen de Tito Bustillo y sus cuevas vecinas un conjunto de primera importancia mundial» (Rodrigo de Balbín, 2002)

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS se han desarrollado en Tito Bustillo intensos estudios de carácter geológico y arqueológico.
Los estudios geológicos están vinculados al análisis del impacto de la apertura pública sobre el estado de conservación del arte. Además se encarga la realización de un mapa geomorfológico como base para un estudio geotécnico a desarrollar por la Universidad de Cantabria.
Los estudios arqueológicos, vinculados a un proyecto de musealización, incluyeron nuevos estudios del arte rupestre, arqueológicos, análisis sedimentológicos, estudios sobre composición del colorante y toma de muestras para dataciones de carbono 14 por AMS y de Uranio-Torio. Son llevados a cabo por un equipo de la Universidad de Alcalá de Henares, bajo la dirección de Rodrigo de Balbín Behrmann.
Las principales aportaciones son el descubrimiento de nuevas zonas decoradas, entre ellas un espacio de difícil acceso con representaciones de antropomorfos. Además se documentan cuatro contornos recortados que representan cuatro cabezas de caballo. Se realizan pequeños sondeos asociados a los restos humanos hallados en la zona de la entrada, que han permitido apuntar una posible cronología mesolítica de los mismos. La revisión del arte de la cueva permite proponer la existencia de fases artísticas antiguas premagdalenienses, tal y como habían sugerido años atrás autores como Francisco Jordá, Manuel Mallo, Magín Berenguer, Antonio Beltrán, Javier Fortea o César González Sainz, si bien dichas cronologías no encuentran un correlato en los restos arqueológicos procedentes de las diferentes excavaciones practicadas, que remiten a cronologías del Magdaleniense reciente y mesolíticas.
El estudio geológico y arqueológico de la cavidad ha permitido un nuevo análisis de los espacios de ocupación y de decoración, surgiendo nuevas propuestas sobre el acceso y tránsito por la cavidad.
Además de Tito Bustillo, se han desarrollado estudios geológicos y arqueológicos en el resto de cuevas del macizo de Ardines y sus cercanías: La Cuevona, La Lloseta y Les Pedroses, proponiendo un estudio integral del territorio a lo largo del Paleolítico superior.

MÁS INFORMACIÓN:
Debe estar conectado para enviar un comentario.