«Con precisión y sobriedad aparece en ella casi todo el acervo técnico y buena parte de las más claras convenciones formales que se distribuyen entre el Cantábrico y el Pirineo» (Javier Fortea, 1994)

UBICADA EN EL CONCEJO DE CABRALES y descubierta en 1994 durante la realización de las obras de ampliación de la carretera principal que atraviesa el concejo.
El dispositivo parietal se encuentra en una galería pequeña, alargada, en una ordenada secuencia horizontal de figuras a lo largo de su pared izquierda. A excepción de unos signos en rojo, se trata de representaciones de animales: diez bisontes, un ciervo, un caballo y un reno.
Las figuras fueron realizadas sobre la pared arcillosa, blanda y húmeda con distintas técnicas: grabado, pintura, raspado y modelado, combinadas o individualmente aplicadas y tratadas con todos los matices y gradaciones posibles. El panel central, con cuatro bisontes perfilados en color negro, presenta un fuerte carácter narrativo, que recuerda por su disposición escenas similares documentadas en cuevas del Pirineo francés.
Las figuras de La Covaciella poseen una extraordinaria fuerza estética, consecuencia de la excelente calidad técnica y formal de sus figuras y del excepcional grado de conservación que han guardado las líneas y el soporte, como si el artista prehistórico acabara de realizarlas.
Las cronologías estilísticas y radiocarbónicas del arte de la cueva son coherentes: en torno a 14.000 años antes del presente, durante la cultura magdaleniense.
El colapso geológico que selló la cueva debió producirse en un tiempo no muy alejado respecto a la realización de su arte. Cuando por primera vez los visitantes modernos accedieron a la cueva, el suelo y las paredes estaban intactas. Lamentablemente, el trasiego incontrolado que el yacimiento sufrió en las horas posteriores a la apertura de la cueva, anterior al peritaje y consiguiente restricción de acceso, conllevó el pisoteo y destrucción del suelo arqueológico, los frotamientos de la pared y las huellas de dedos incrédulos sobre las pinturas paleolíticas.
El difícil acceso y el delicado equilibrio de conservación de su arte impiden la apertura pública de la cavidad.
Visita virtual a La Covaciella
MÁS INFORMACIÓN:
Debe estar conectado para enviar un comentario.