Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo

«Admiro su museografía pedagógica, pero también científica y experta; los recursos de animación, las reproducciones, la gestión del espacio, del sonido y de la iluminación que anticipan y preparan la visita a la cueva de Tito Bustillo y que después de la visita, invitan a regresar de nuevo» (François Djindjian, 2012)

­­

Vista del área dedicada al Panel Principal. © José Vallina
Vista del área dedicada al Panel Principal. © José Vallina

EL CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO conforma un equipamiento de entidad que recrea la compleja realidad de la gruta riosellana, abarcando distintos aspectos relacionados con la cueva a través de seis diferentes áreas temáticas. Se encuentra ubicado a 200 m de distancia de la entrada actual a Tito Bustillo, en los terrenos de una antigua cantera, sirviendo su construcción para la recuperación de un espacio profundamente degradado en la margen izquierda de la desembocadura del Sella. El centro, con una superficie construida útil de 6.500 metros cuadrados, se distribuye en 3 niveles diferenciados: Planta Acceso, Planta Centro de Arte y Planta Mirador.

Área 1. Y al descolgarse por una sima… una joya del arte paleolítico: La primera de las áreas temáticas aborda el contexto social y científico de la cueva, exponiendo el impacto de su descubrimiento con testimonios de primera mano de Jesús Manuel Fernández Malvárez, Ruperto Álvarez Moreno, Adolfo Inda Sanjuán y Elías Pedro Ramos, cuatro de los diez miembros del grupo de espeleología que descubrió la cueva, con abundancia de imágenes relativas al descubrimiento y su repercusión pública y científica.

Área 2. Un macizo que no lo es tanto: Centrada en el el contexto geológico en el que se inserta la cueva, el llamado macizo de Ardines, y la importancia del río San Miguel como responsable de la formación de la intrincada red de cuevas que se encuentra en el interior del macizo. Un audiovisual permite recorrer la cueva en el actual sentido de la visita turística, mientras que otra proyección sobre una gran maqueta del territorio nos muestra la complejidad de los procesos geológicos que dieron lugar a la formación de las cuevas del entorno.

Área 3. Cazadores y artistas: Se centra en la vida cotidiana de los habitantes de Tito Bustillo a lo largo del Magdaleniense. El acercamiento a sus modos de vida se lleva a cabo a través de los objetos más destacados de cuantos se recuperaron en las excavaciones arqueológicas, expuestos mediante réplicas realistas realizadas sobre las materias primas originales y recuperando el aspecto que tendrían recién salidas de la mano del artesano paleolítico. La espectacular colección de réplicas ha sido elaborada por José Aurelio Munúa, prestigioso tecnólogo de amplio recorrido profesional. El área se completa con paneles explicativos sobre las actividades de los grupos paleolíticos de Tito Bustillo a lo largo de Magdaleniense, junto con los testimonios de los investigadores Miguel Ángel García Guinea, primer excavador de la cueva; Manuel Mallo Viesca, uno de los primeros en documentar y publicar su arte; y Rodrigo de Balbín Behrmann, quien junto a Alfonso Moure Romanillo llevó a cabo los principales trabajos de investigación en Tito Bustillo.

Área 4. Un lienzo de más de 20.000 años: Se accede a esta área a través de un estrecho pasillo, que alberga réplicas e ilustraciones relacionadas con el proceso artístico. El pasillo desemboca en una amplia sala donde se proyecta un espectacular audiovisual producido por SONO sobre el Panel Principal de Tito Bustillo, poniendo de relieve las diferentes fases de ejecución y mostrando detalles del mismo, como pequeñas figuras grabadas que no es posible reconocer en la visita que se hace al original. Completa la exposición del área un segundo audiovisual sobre las técnicas de ejecución del arte paleolítico de Tito Bustillo, dirigido por el prehistoriador Ramón Viñas Vallverdú.

Área 5. Descubriendo tesoros ocultos: En una sala ambientada con una escenografía que alude a las formas naturales de una cueva, este espacio se dedica al arte oculto al visitante en Tito Bustillo, con recreaciones y réplicas realistas de la Galería de los Antropomorfos y el Camarín de las Vulvas, realizadas por Troppovero y Sven Nebel. La exposición se completa con paneles explicativos y fotografías de la totalidad de los conjuntos artísticos no visitables de la cueva.

Área 6. De arte rupestre paleolítico a Patrimonio Mundial: Con un marcado carácter didáctico, esta zona alberga una gran mesa interactiva que permite navegar por un menú dedicado a profundizar en diversos aspectos relacionados con el arte rupestre paleolítico.

El proyecto museográfico fue elaborado y ejecutado por la empresa EMPTY. Las obras y la instalación museográfica contaron con un presupuesto de 11 millones de euros, financiados por el Gobierno Autonómico y el Gobierno Central, con cargo a los fondos del 1 % cultural del Ministerio de Fomento. El proyecto también contó con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

iconpdf

­

Guía de mano (1,86 mb)

­INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA SU VISITA

copy-barra_arte.jpg

­