Tito Bustillo o Pozu’l Ramu

«Lo que antes se conocía, unido a lo que conocemos desde las últimas campañas, hacen de Tito Bustillo y sus cuevas vecinas un conjunto de primera importancia mundial» (Rodrigo de Balbín, 2002) ­­­ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS se han desarrollado en Tito Bustillo intensos estudios de carácter geológico y arqueológico. Los estudios geológicos están vinculados […]

Leer más Tito Bustillo o Pozu’l Ramu

Investigación

«Una cueva con arte rupestre no puede ser estudiada, como antaño, en un par de días. Solo la continua frecuentación de las cuevas y la lenta adaptación a las texturas de la roca calcárea, a sus sutiles variaciones estacionales de color, permiten establecer una relación íntima con la pared, así como interiorizarla» (Georges Sauvet, 2011) […]

Leer más Investigación

La Lloseta

“Toda su larga galería fue explorada y grafiada de principio a fin, durante los mismos tiempos antiguos en que Tito Bustillo lo fuera, hasta una chimenea de paredes con escasos apoyos que se comunica, no pocos metros más abajo, con el techo de Tito Bustillo” (Javier Fortea, 2007)

Leer más La Lloseta

Contorno recortado del abrigo de La Viña

«Numerosos tipos de objetos simbólicos y temas decorativos, aunque no conozcamos de ellos más que una limitada cantidad de ejemplares, concurren a reforzar la probabilidad de una relación cultural estrecha entre puntos alejados del triángulo Cantábrico, Ariège y Périgord-Charente» (Sauvet, Fortea, Fritz, Tosello, 2008) ­LOS CONTORNOS RECORTADOS conforman cabezas realistas de animales, básicamente équidos y cápridos, con unos pocos […]

Leer más Contorno recortado del abrigo de La Viña

Arte Paleolítico de Asturias: ocho santuarios subterráneos

“Arte Paleolítico en Asturias es ante todo un catálogo de pintura, el exclusivo y único catálogo de pintura, excepcional porque en él se hace real una exposición imposible: la del arte rupestre paleolítico asturiano” (Manuel Menéndez, 2007) ­­ PUBLICADO EN 2007, un año antes de la inclusión de cinco cuevas con arte rupestre paleolítico asturianas […]

Leer más Arte Paleolítico de Asturias: ocho santuarios subterráneos

Colgante magdaleniense sobre diente de cachalote procedente de la cueva de Las Caldas

«La uniformidad técnica del arte mobiliar del Magdaleniense medio cántabro-pirenaico refleja un sistema de transmisión de los códigos reglado, a través del cual se perpetúan los esquemas formales y técnicos que se distribuyen por las regiones del sudoeste de Europa» (Olivia Rivero, 2011) ­LA PIEZA, REFERENCIADA COMO COLGANTE CL724, procede de la llamada Sala II […]

Leer más Colgante magdaleniense sobre diente de cachalote procedente de la cueva de Las Caldas

Les Pedroses

«Su gran interés reside en la extraordinaria información que, tanto artística, como religiosa, ofrece el conjunto rupestre situado en su galería NE, a pesar de sus reducidas dimensiones y de las escasas figuras de animales en ella representadas, pero con significativos cambios de técnicas  y estilos; y también por las superposiciones y correcciones posteriores» (Francisco […]

Leer más Les Pedroses

Francisco Jordá Cerdá (1914-2004)

«En momentos en los que la acreditación de la calidad y de la excelencia se han convertido en lugares comunes para nuestras universidades, cabe recordar a aquellos pocos, muy pocos, investigadores españoles que como el profesor Jordá alcanzaron un reconocimiento y prestigio internacionales» (J. Emili Aura Tortosa, 2004) ­­ NACIDO EN 1914, y fallecido en […]

Leer más Francisco Jordá Cerdá (1914-2004)

El convencionalismo de la cabra en perspectiva frontal

«La cabra atenta es un elemento muy característico del Magdaleniense cantábrico, porque suma un efectivo nutrido en un repertorio gráfico muy concreto y porque se singulariza de los tratamientos gráficos en el resto del bestiario gráfico» (Ignacio de Barandiarán, 2013) ­EN LOS NIVELES ARQUEOLÓGICOS atribuidos al Magdaleniense superior cantábrico han aparecido numerosos objetos mobiliares decorados […]

Leer más El convencionalismo de la cabra en perspectiva frontal