Tito Bustillo o Pozu’l Ramu

«Es quizá el conjunto con recursos técnicos, y maneras de conjugarlos con las características del soporte, más variados de toda la región» (Cesar González Sáinz, 1994)

­

Caballo pintado en el Panel Principal. © Miguel de Guzmán. Principado de Asturias, Consejería de Cultura
Caballo pintado en el Panel Principal. © Miguel de Guzmán. Principado de Asturias, Consejería de Cultura

UBICADA EN EL MACIZO DE ARDINES, en la desembocadura del río Sella, la Cueva de Tito Bustillo presenta una planta de unos 700 m de longitud articulada en una única galería en la que se abren diversas salas anexas. La entrada original, localizada en la parte suroccidental del macizo y sobre el curso del San Miguel, se encuentra cegada por un derrumbe ocurrido con posterioridad a la ocupación paleolítica de la cueva. El acceso actual, emplazado en el extremo opuesto del macizo, se realiza a través de un túnel artificial abierto en 1970 para facilitar el paso a las visitas turísticas.

La cueva es descubierta en 1968 por un grupo de jóvenes espeleólogos. El nombre de Tito Bustillo obedece al fallecimiento, pocas semanas después, de uno de los descubridores en un accidente de montaña.

Las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona de la entrada original y bajo el Panel Principal remiten a una ocupación en momentos finales del Paleolítico superior (época magdaleniense) y han permitido la documentación de una importante colección de arte mueble que se muestra en el Museo Arqueológico de Asturias.

A pesar de la abundancia de representaciones artísticas a lo largo de toda la cueva, por cuestiones de conservación y dificultades de acceso tan solo es visitable el llamado conjunto del Panel Principal: compuesto por más de un centenar de figuras dentro de una compleja secuencia estratigráfica de representaciones grabadas y pintadas en la que se identifican dos fases: una antigua, premagdaleniense, que se remonta al menos hasta el gravetiense, caracterizada por signos en rojo y una escasa figuración animal; otra más moderna o magdaleniense, que comprende pinturas zoomorfas (bóvidos, caballos, cérvidos) y grabados de signos y animales (cérvidos) en los que se reconocen técnicas de trazo simple, trazo múltiple, estriado y raspado. Junto a éstos, lo más representativo son las figuras de caballos y renos pintados, en los que el empleo de los colores rojo, negro y violeta junto a raspados del contorno y lavados del pigmento otorgan al conjunto una sorprendente sensación de policromía que convierten al Panel Principal en uno de los más espectaculares de la cornisa cantábrica.

­INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA SU VISITA

­MÁS INFORMACIÓN:

TITO BUSTILLO. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

TITO BUSTILLO. INVESTIGACIÓN

­GALERÍA DE IMÁGENES