Tito Bustillo o Pozu’l Ramu

«Lo que antes se conocía, unido a lo que conocemos desde las últimas campañas, hacen de Tito Bustillo y sus cuevas vecinas un conjunto de primera importancia mundial» (Rodrigo de Balbín, 2002) ­­­ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS se han desarrollado en Tito Bustillo intensos estudios de carácter geológico y arqueológico. Los estudios geológicos están vinculados […]

Leer más Tito Bustillo o Pozu’l Ramu

La Lluera

«El universo grabado en las paredes de La Lluera I y II se comenzó a realizar durante los inicios del horizonte cultural del Solutrense superior cantábrico y perduró durante todo ese momento cultural, posiblemente, sin ánimo de continuidad» (José Aldolfo Rodríguez Asensio, 2012) ­­ LOS ABRIGOS DE LA LLUERA conforman dos de los yacimientos clásicos […]

Leer más La Lluera

El Pindal

«Se ha pretendido contrastar lo visto por aquellos investigadores y realizar un análisis visual e intelectual de los conservado, a fin de obtener una lectura propia» (María González-Pumariega, 2011) ­ PIONERA de los descubrimientos del arte rupestre en Asturias, el primer estudio del contenido paleolítico de la cueva de El Pindal fue publicado en 1911 […]

Leer más El Pindal

Llonín

«Debemos esforzarnos por conocer el contexto arqueológico de toda estación con arte paleolítico. En este sentido, Llonín es casi la única cueva asturiana con un registro preciso de todos los grupos humanos que la habitaron; los otros sitios son La Viña y La Lluera, pero con un arte incomparablemente menos variado formal y diacrónicamente” (Javier […]

Leer más Llonín

La Viña

«Los datos de La Viña probarían el hecho no menor de que en las etapas iniciales existió una organización parietal; que la noción de la pared como campo gráfico ya estaba asumida» (Javier Fortea, 1991) ­­ UBICADO EN LA CUENCA MEDIA DEL NALÓN, en la base de una destacada pared rocosa al Norte del pueblo […]

Leer más La Viña

Investigación

«Una cueva con arte rupestre no puede ser estudiada, como antaño, en un par de días. Solo la continua frecuentación de las cuevas y la lenta adaptación a las texturas de la roca calcárea, a sus sutiles variaciones estacionales de color, permiten establecer una relación íntima con la pared, así como interiorizarla» (Georges Sauvet, 2011) […]

Leer más Investigación