Llonín

«Debemos esforzarnos por conocer el contexto arqueológico de toda estación con arte paleolítico. En este sentido, Llonín es casi la única cueva asturiana con un registro preciso de todos los grupos humanos que la habitaron; los otros sitios son La Viña y La Lluera, pero con un arte incomparablemente menos variado formal y diacrónicamente” (Javier […]

Leer más Llonín

Investigación

«Una cueva con arte rupestre no puede ser estudiada, como antaño, en un par de días. Solo la continua frecuentación de las cuevas y la lenta adaptación a las texturas de la roca calcárea, a sus sutiles variaciones estacionales de color, permiten establecer una relación íntima con la pared, así como interiorizarla» (Georges Sauvet, 2011) […]

Leer más Investigación

Arte Paleolítico de Asturias: ocho santuarios subterráneos

“Arte Paleolítico en Asturias es ante todo un catálogo de pintura, el exclusivo y único catálogo de pintura, excepcional porque en él se hace real una exposición imposible: la del arte rupestre paleolítico asturiano” (Manuel Menéndez, 2007) ­­ PUBLICADO EN 2007, un año antes de la inclusión de cinco cuevas con arte rupestre paleolítico asturianas […]

Leer más Arte Paleolítico de Asturias: ocho santuarios subterráneos

El convencionalismo de la cabra en perspectiva frontal

«La cabra atenta es un elemento muy característico del Magdaleniense cantábrico, porque suma un efectivo nutrido en un repertorio gráfico muy concreto y porque se singulariza de los tratamientos gráficos en el resto del bestiario gráfico» (Ignacio de Barandiarán, 2013) ­EN LOS NIVELES ARQUEOLÓGICOS atribuidos al Magdaleniense superior cantábrico han aparecido numerosos objetos mobiliares decorados […]

Leer más El convencionalismo de la cabra en perspectiva frontal

Las Herrerías

«El arte paleolítico de Las Herrerías ofrece una característica bien destacada, que es su unidad temática, con representaciones abstractas aisladas en un santuario especial, en el que se ha prescindido de todo otro tipo de representación artística, animal o antropomorfa» (Francisco Jordá y Manuel Mallo, 1972) ­LA CUEVA DE LAS HERRERÍAS se ubica en el […]

Leer más Las Herrerías

Coímbre

«El bisonte grabado en la cueva de Coímbre es excepcional por la profundidad del trazo grabado y modelado, que transmite una intención casi escultórica por parte del autor. Dada su gran calidad técnica, la figura es por sí misma referencia del arte paleolítico de la región». (María González-Pumariega, 2008) ­­ COÍMBRE, TAMBIÉN CONOCIDA COMO «CUEVA […]

Leer más Coímbre

Nuevas evidencias de la presencia del reno en la Península Ibérica durante el Pleistoceno

«El reno, especie adaptada a climas fríos y espacios abiertos, ocupó buena parte de Europa en durante el Pleistoceno Medio y Superior» ­­ SE ACABA DE PUBLICAR en la revista Boreas un estudio liderado por Asier Gómez-Olivencia, del Museo Nacional de Historia de París, que plantea una revisión cronológica y arqueopaleontológica de la presencia de los renos […]

Leer más Nuevas evidencias de la presencia del reno en la Península Ibérica durante el Pleistoceno

Homenaje a Javier Fortea

«Fue una de las más respetadas personalidades en el estudio y la investigación del arte rupestre paleolítico, trascendiendo su relevancia del ámbito peninsular y alcanzando notable repercusión en el ámbito internacional» ­­ TRANSCURRIDOS cuatro años desde su fallecimiento en octubre de 2009, se prepara para el próximo mes de octubre un homenaje en recuerdo al […]

Leer más Homenaje a Javier Fortea