La cuenca del Nalón

«Del inventario cantábrico de localizaciones de arte paleolítico exterior, llama la atención su masiva concentración en Asturias, destacando la relativa abundancia y unidad estilística y territorial de la cuenca del Nalón» (Javier Fortea, 1994)

­

Ciervas grabadas en la Gran Hornacina de La Lluera. © Sergio Ríos, Principado de Asturias, Consejería de Cultura
Ciervas grabadas en la Gran Hornacina de La Lluera. © Sergio Ríos, Principado de Asturias, Consejería de Cultura

LAS MUESTRAS DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO MÁS OCCIDENTALES DE ASTURIAS se distribuyen a lo largo de la cuenca media y baja del río Nalón, en la zona central de Asturias. Se trata del río más largo de toda la zona cantábrica, drenando casi dos tercios de la región asturiana.

En tiempos prehistóricos articuló una amplia zona extensamente aprovechada por  los grupos de cazadores-recolectores paleolíticos, dotando de una personalidad propia y acentuada un territorio plenamente paleolítico que se caracteriza por la distribución y los rasgos esenciales del arte prehistórico documentado.

La primera cueva con arte paleolítico descubierta en este territorio es la cueva de la Peña de Candamo, próxima a la desembocadura del río, ya en el año 1914. El resto de sitios, hasta completar quince yacimientos, se mantienen inéditos hasta prácticamente finales de la década de los setenta del pasado siglo XX. Tras el descubrimiento en 1978 del importante abrigo de La Viña, se inicia una intensa actividad prospectora y de investigación.

De los sitios conocidos, tan solo dos se ubican en zonas interiores de una cueva, siendo la mayoría por tanto sitios exteriores con grabados iluminados por la luz natural. Todos ellos presentan una clara uniformidad temática, técnica y estilística, con reiterada presencia de ciervas, siempre constante, pero también caballos, uros, bisontes y cabras. Técnicamente aparecen grabados de surco profundo y estilísticamente se repite un fuerte convencionalismo de la forma, con economía de trazos y líneas.

Cronológicamente se documentan dos grandes fases: la más antigua, de caracter no figurativo, considerada como el «primer horizonte artístico del Nalón», se remonta a los inicios del Paleolítico superior en la región cantábrica; la fase posterior, o «segundo horizonte artístico del Nalón», figurativo, sintético, convencional y estereotipado, se realiza a lo largo del Gravetiense y el Solutrense.

En la actualidad es visitable  la cueva de la Peña de Candamo.

copy-barra_arte.jpg

­