Coímbre

“Atendiendo a la diversidad de tipos de asentamientos descritos para el último tramo del Paleolítico superior en la región cantábrica, destacan los yacimientos con representaciones artísticas, entre los cuales Coimbre es un ejemplo excepcional” (David Álvarez Alonso, 2009)

­­

Bisonte grabado en la cueva de Coímbre. © Equipo Norte. Ministerio de Educación y Cultura
Bisonte grabado en la cueva de Coímbre. © Equipo Norte. Ministerio de Educación y Cultura

LA CUEVA DE COÍMBRE, también llamada “de las Brujas”, es valorada arqueológicamente en el año 1971, tras la identificación de los grabados que decoran sus paredes, notificada por el entonces médico del pueblo D. Gregorio Gil.

A pesar de la valoración inicial que se hace de la cueva, donde además del arte rupestre se alude a la presencia de abundantes restos arqueológicos que se recogen en superficie y que apuntarían a la enorme potencialidad del yacimiento, no se hace estudio alguno sobre su depósito arqueológico, permaneciendo este en el olvido y desprotegido frente a actuaciones antrópicas de carácter agropecuario y a frecuentes saqueos, que alteraron los niveles arqueológicos en distintas áreas de la cueva.

No obstante, desde el año 2008 se vienen repitiendo campañas de investigación arqueológica, dirigidas por el arqueólogo y profesor de la UNED, David Álvarez Alonso, quien coordina un numeroso equipo de investigadores. Dichos trabajos se han venido financiando por el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento de Prehistoria de la Universidad del País Vasco y por el Ministerio de Educación y Cultura, aunque las últimas campañas han sido financiadas en su integridad por la fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Aunque todavía se encuentran en curso de desarrollo los estudios líticos y faunísticos, así como el estudio sedimentológico, palinológico, antracológico, microfaunístico, de materias primas líticas y del conjunto artístico, ya se han publicado algunas conclusiones respecto a los trabajos llevados a cabo en estas últimas campañas. El análisis y procesado de los restos hallados se realiza en el laboratorio de arqueología de la UNED, en Gijón.

Las excavaciones arqueológicas realizadas han puesto de manifiesto la existencia de un rico nivel de ocupación correspondiente al magdaleniense superior y final, donde además de industria lítica y ósea, y restos de fauna, ha proporcionado objetos de adorno y arte mueble, con dataciones en torno a 12.000 BP. Los restos de adornos consisten en tres conchas perforadas y dos caninos atróficos de ciervo perforados. El yacimiento también ha proporcionado varios fragmentos de azagayas, varillas y un arpón con una hilera de dientes.

iconpdf

Álvarez Alonso, David; José Yravedra Sainz de los Terreros, Álvaro Arrizabalaga Valbuena, María de Andrés Herreros, Marcos García Díez, Daniel Garrido Pimentel, Jesús Jordá Pardo: «La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el magdaleniense en la región cantábrica». En Corchón, María Soledad y Menéndez, Mario (ed.): Cien años de arte rupestre paleolítico. centenario del descubrimiento de la cueva de La Peña de Candamo (1914-2014). Acta salmanticensia, Estudios históricos y geográficos, 160, p. 101-108. Salamanca: 2014.

­MAS INFORMACIÓN:

COIMBRE. CUEVAS NO VISITABLES

copy-barra_arte.jpg

­