«Se han aplicado nuevas tecnologías geomáticas a la documentación de la cueva, con particular atención a los grabados parietales conservados cerca de la entrada» (María Soledad Corchón, 2009)

SITUADA EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NALÓN a su paso por el concejo de Oviedo, Las Caldas es una cueva excavada desde 1971 que contiene amplias secuencias del Solutrense medio y superior, así como del Magdaleniense cantábrico en sus diferentes estadios.
Es una cueva especialmente conocida por la riqueza de su industria ósea y el arte mueble documentado, con paralelos que van desde el cercano abrigo de la Viña hasta el Pirineo vasco-francés, en especial con la cueva de Isturitz. Esta circunstancia, unida a la presencia en porcentajes significativos de silex alóctono, pone de manifiesto la existencia de movilidad y redes de contacto e intercambio a larga distancia entre los grupos paleolíticos.
Los recientes trabajos llevados a cabo en Las Caldas han consistido en la aplicación de métodos de registro mediante escaneado láser para la obtención de modelos tridimensionales, obteniendo un producto gráfico de carácter métrico que ofrece muchas posibilidades en el análisis, la conservación y la difusión de el arte paleolítico.
La aplicación de técnicas de escaneado detallado para los soportes más significativos permitió incidir en la toma de datos de las paredes que contienen los grabados rupestres, obteniendo modelos fotorrealísticos de dichos paneles.
Los grabados de la cueva de Las Caldas alcanzan desde la entrada de la cueva el límite de penumbra, y consisten, según su investigadora, en motivos no figurativos (de carácter lineal, signos angulares, profundas incisiones fusiformes, signos con forma de gancho y representaciones claviformes) realizados sobre una pared que se encuentra en mal estado de conservación, con continuas descamaciones y agresiones modernas que dificultan el estudio y análisis directo del arte rupestre.


Debe estar conectado para enviar un comentario.