Tito Bustillo o Pozu’l Ramu

«Lo que antes se conocía, unido a lo que conocemos desde las últimas campañas, hacen de Tito Bustillo y sus cuevas vecinas un conjunto de primera importancia mundial» (Rodrigo de Balbín, 2002)

­­­

© Principado de Asturias, Consejería de Cultura
Galería de los Antropomorfos de Tito Bustillo. Vista de la cresta decorada desde el suelo, con detalle del antropomorfo iluminado con luz frontal © Principado de Asturias, Consejería de Cultura

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS se han desarrollado en Tito Bustillo intensos estudios de carácter geológico y arqueológico. Los estudios geológicos están vinculados al análisis del impacto de la apertura pública sobre el estado de conservación del arte. Además se encarga la realización de un mapa geomorfológico como base para un estudio geotécnico a desarrollar por la Universidad de Cantabria. Los estudios arqueológicos están vinculados a un proyecto de musealización, e incluyen estudios del arte rupestre y análisis sedimentológicos. Son llevados a cabo por un equipo de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigido por Rodrigo de Balbín Behrmann. También se realizaron excavaciones arqueológicas en un yacimiento con restos de osos de las cavernas, a cargo de Ana Pinto Llona.

Las principales aportaciones son el descubrimiento de nuevas zonas decoradas, entre ellas un espacio de difícil acceso con representaciones de antropomorfos. Además se documentan cuatro contornos recortados que representan cuatro cabezas de caballo. Se realizan pequeños sondeos asociados a los restos humanos hallados en la zona de la entrada, que han permitido apuntar una posible cronología mesolítica de los mismos. La revisión del arte de la cueva permite proponer la existencia de fases artísticas antiguas premagdalenienses, tal y como habían sugerido años atrás autores como Francisco Jordá, Manuel Mallo, Magín Berenguer, Antonio Beltrán, Javier Fortea o César González Sainz. Queda pendiente retomar los trabajos arqueológicos en la zona de la entrada de la cueva y realizar sondeos en profundidad a fin de establecer una estratigrafía que permita la identificación de estas fases antiguas de ocupación.

Paralelamente se han realizado otro tipo de actuaciones, como la toma de muestras de pinturas negras realizadas con carbón para su datación por C14 AMS, el análisis de pigmentos usados como colorante y dataciones de las concrecciones calizas asociadas a las pinturas mediante isótopos de uranio-torio, formando parte de un proyecto desarrollado por la Universidad de Bristol en distintas cuevas cantábricas.

Además de Tito Bustillo, se han desarrollado estudios geológicos y arqueológicos en el resto de cuevas del macizo de Ardines y sus cercanías: La Cuevona, La Lloseta y Les Pedroses.

­­

iconpdf

R. de Balbín, J. Alcolea et alii: «Documentación arqueológica en la cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella): campañas de 2003 a 2007», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6, 2003-2006, pag. 411-420 (480 kb)

­

­MÁS INFORMACIÓN:

TITO BUSTILLO. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

TITO BUSTILLO. CUEVAS VISITABLES

­­

Arte rupestre paleolítico en Asturias