«El universo grabado en las paredes de La Lluera I y II se comenzó a realizar durante los inicios del horizonte cultural del Solutrense superior cantábrico y perduró durante todo ese momento cultural, posiblemente, sin ánimo de continuidad» (José Aldolfo Rodríguez Asensio, 2012)

LOS ABRIGOS DE LA LLUERA conforman dos de los yacimientos clásicos del arte paleolítico de la cuenca del Nalón. Descubiertos a finales de los años setenta del siglo XX, la investigación arqueológica del sitio y la documentación de su arte fueron parte fundamental de un importantísimo proyecto de investigación en el Nalón medio, llevado a cabo a lo largo de los años ochenta y que puso de manifiesto la existencia de un notable repertorio de sitios con arte paleolítico, en su mayoría de caracter exterior, con unas características que lo dotaban de una acusada personalidad, excepcional en calidad y singular en estilo y convencionalismos.
A lo largo del año 2012, se ha venido desarrollando el proyecto de investigación denominado «Proyecto de Estudio Integral de las Cuevas de la Lluera», dirigido por el profesor Adolfo Rodríguez Asensio, donde además de la revisión de materiales arqueológicos excavados en los años ochenta, se han utilizado nuevas tecnologías para proceder a la revisión de su arte, repasando técnica y estilísticamente su repertorio artístico, documentado en su momento por el profesor Javier Fortea.
De este modo, se ha procedido al levantamiento del panel de grabados de La Lluera mediante macrofotografiado en HD y técnicas 3D para la elaboración de un exhaustivo catálogo de figuras, así como el estudio de las técnicas y estilos presentes en el panel. Se procedió por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Asturias al escaneado tanto de las cavidades como de las representaciones artísticas, con el doble propósito de preservar el registro y dotar a los investigadores con las herramientas más modernas y exactas para el desarrollo de los estudios. Gracias al uso de estas tecnologías se está procediendo a la elaboración del catálogo completo en formato digital de las figuras grabadas en las dos cuevas. También gracias al empleo de tecnología láser, se han realizado los moldes en formato 1:1 para el estudio de las superposiciones y de las técnicas de grabado en el laboratorio.
Al mismo tiempo, se han llevado a cabo estudios de la materia colorante documentada en el transcurso de las excavaciones arqueológicas, y se han tomado muestras de concrección caliza para su datación, dentro del proyecto financiado por la revista National Geographic, que tiene como objetivo datar las manifestaciones artísticas de algunas de las más importantes cuevas del norte peninsular, siendo La Lluera una de las elegidas, junto con las también asturianas de Tito Bustillo, Llonín y El Buxu.
Aunque el proyecto de investigación todavía está en curso, una de las conclusiones adelantadas por sus investigadores es que «lo que hasta el momento se planteaba como hipótesis de trabajo para establecer una relación entre el yacimiento arqueológico y los grabados (la relación entre dos grupos de restos de talla coincidentes en ambas cuevas de La Lluera) ha sido refrendado por varios inesperados hallazgos realizados durante la revisión integral a la que esta siendo sometido el yacimiento». Por un lado, la innegable relación existente entre los motivos grabados hallados en fragmentos óseos pertenecientes al denominado N-VI y las paredes de La Lluera I y, sobre todo, la aparición entre los restos minerales de un «dije» o cuenta de collar directamente relacionada con el mundo artístico de La Lluera II, pudiendo adelantar «que el universo grabado en las paredes de La Lluera I y II se comenzó a realizar durante los inicios del horizonte cultural del Solutrense superior cantábrico y perduró durante todo ese momento cultural, posiblemente, sin ánimo de continuidad».

Javier Fortea Pérez: «Cuevas de La Lluera. Informe sobre los trabajos referentes a sus artes parietales». En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-1986, 1, 1990, p. 19-28.
Debe estar conectado para enviar un comentario.