Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan (1872-1965)

«Supo trabajar con constancia y aguda inteligencia y puso esfuerzo cuando faltaron los medios. Admirado por todos y por todos respetado, llenó con su notable personalidad muchos campos de la ciencia española» (Martín Almagro Basch, 1965)

­­

Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan
Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan

NACIDO EN MADRID, PERO DE FAMILIA EXTREMEÑA, originaria de la población cacereña de Alcuéscar, cursa los estudios de Ciencias Naturales en Madrid, culminando su Licenciatura con Premio Extraordinario. Obtiene el título de Doctor en 1896, con la Tesis Doctoral «Estudio Geológico de la Sierra de Montáchez», ubicada en Extremadura, y muy cercana a su localidad natal. Con posterioridad ocupa cargos de responsabilidad en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Cáceres, y también en la Universidad de Valladolid.

En 1899, a los veintisiete años, obtiene por oposición la Cátedra de Historia Natural del Instituto de Secundaria de Córdoba, desarrollando, junto a algunos colegas, una importante labor de modernización de los estudios y métodos de enseñanza del centro, buscando un contacto directo con el medio natural. Llegó a crear un «Centro de Excursiones» y una «Sociedad de Expansión de la Enseñanza», influenciado por los Gabinetes de Historia Natural del siglo XIX y la Institución Libre de Enseñanza. Sus itinerarios con frecuencia servían para hacer observaciones geológicas, botánicas, paleontológicas y arqueológicas, lo que dio pie a la publicación de sus primeros trabajos e investigaciones.

En 1907 es nombrado profesor adjunto en la Universidad de Madrid y adjunto al Museo Nacional de Ciencias Naturales. En 1910 obtiene la Cátedra de Geología de la Universidad Central, desempeñando a partir de entonces la jefatura de la sección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, prosiguiendo con su labor educativa  más allá de las aulas, ligada al ambiente de la Institución Libre de Enseñanza, siendo frecuentes sus excursiones por la Sierra de Madrid a través de la Sociedad Peñalara.

Como geólogo, su gran y monumental obra fue la elaboración del Mapa Geológico de España; como biólogo, destaca su labor como conservacionista en la Junta Central de Parques Nacionales, en cuyos trabajos participó con especial intensidad a finales de los años veinte y principios de los treinta, y su papel en el desarrollo de dos figuras jurídicas de protección de la naturaleza: Sitio Natural de Interés Nacional y Monumento Natural de Interés Nacional.

Eduardo Hernández-Pacheco, en el Museo de Ciencias Naturales.© CSIC
Eduardo Hernández-Pacheco, en el Museo de Ciencias Naturales.© CSIC

Como arqueólogo, funda en 1911 la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, al amparo de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, dependiente del Museo Nacional de Ciencias Naturales. La Comisión será un instrumento fundamental en el impulso  de la investigación arqueológica española en las tres primeras décadas del siglo XX, emprendiendo una notable labor de publicación y difusión de los resultados de sus investigaciones.

Según Hernández-Pacheco, la creación de la Comisión obedeció a «la necesidad de favorecer el desarrollo del conocimiento de la Prehistoria y la Paleontología», estableciendo un grupo de estudio de funcionamiento autónomo respecto del Museo Nacional de Ciencias Naturales, pero que «en él tuviera su sede y laboratorios, y a él fueran destinados los objetos y restos arqueológicos a partir de sus investigaciones». En el documento fundacional de la Comisión aludió al «excepcional interés de las exploraciones de cavernas y abrigos que sirvieron de habitación al hombre primitivo, cuyo estudio ha producido importantes descubrimientos en la ciencia prehistórica y ha suministrado valiosos datos para el conocimiento de la historia patria».

Eduardo Hernández-Pacheco frente al Muro de los Grabados de La Peña de Candamo. © Francisco Hérnandez Pacheco de la Cuesta, CSIC
Eduardo Hernández-Pacheco frente al Muro de los Grabados de La Peña de Candamo. © Francisco Hérnandez Pacheco de la Cuesta, CSIC

En el ámbito arqueológico, destaca su contribución al estudio de la prehistoria asturiana, contactando con el Conde de la Vega del Sella, con quien realiza «exploraciones de carácter prehistórico por el país». Entre 1914 y 1919 descubre y excava la cueva de La Paloma (Las Regueras) y las cuevas de Ardines en Ribadesella; documenta junto con Vega del Sella el Ídolo de Peña Tú; y descubre, investiga y publica la caverna de la Peña de Candamo y su arte rupestre, en una monografía que sigue siendo fuente de conocimiento y ejemplo de publicación científica sobre arte rupestre paleolítico.

Fuera del ámbito asturiano, en 1914 estudia y publica junto a Juan Cabré el arte rupestre levantino del entorno de la Laguna de la Janda (Cádiz); en 1917 los grabados paleolíticos de la cueva de Penches (Burgos) y el arte esquemático de Alburquerque (Extremadura); en 1918 el arte rupestre esquemático y levantino de Morella la Vella (Castellón); en 1922 el arte rupestre levantino de Font Vilella en Tivissa (Tarragona) y el arte esquemático de Las Batuecas (Salamanca). En 1924 ve la luz su estudio del arte rupestre levantino de la cueva de La Araña (Bicorp, Valencia), titulado Las Pinturas Prehistóricas de la Cueva de La Araña (Valencia). Evolución del Arte Rupestre de Españaen el que expone y defiende su acertada visión sobre el arte rupestre levantino y su cronología. Si bien fue Juan Cabré en 1915 quien primero alude a la cronología postpaleolítica de este tipo de representaciones rupestres, el primer planteamiento metodológico y sistemático al respecto fue el desarrollado por Hernández-Pacheco en la obra aludida.

Eduardo Hernández-Pacheco, a la derecha, junto a Benítez Mellado, en la covacha de El Bullón (Serranía de Cuenca). © Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta. CSIC
Eduardo Hernández-Pacheco, a la derecha, junto a Benítez Mellado, en la covacha de El Bullón (Serranía de Cuenca). © Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta, CSIC

Tras la Guerra Civil española es importante su contribución, ya en la inmediata postguerra, a la fundación y primer desarrollo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, intentando revitalizar sus viejas experiencias en la Junta de Ampliación de Estudios; y también su participación en la puesta en marcha de su querida Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Tras una larga ancianidad, volvió a morir a su tierra extremeña, falleciendo en Alcuéscar, Cáceres, en el año 1965.

De Eduardo Hernández-Pacheco cabe destacar su sólida formación científica en diversos campos del saber y su intensa labor investigadora producto de una enorme capacidad de trabajo y movilidad, que le llevó continuamente al campo y a expediciones que abarcaron toda la Península, Las Canarias y el Norte de África. Su descomunal producción científica en diferentes ámbitos fue sintetizada por él mismo entre 1952 y 1959, con la publicación en la colección de memorias de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de sus obras El Solar en la Historia Hispana (1952), Fisiografía del Solar Hispano (2 volúmenes, en 1955  y 1956) y Prehistoria del Solar Hispano (1959).

­BIBLIOGRAFIA DE EDUARDO HERNÁNDEZ-PACHECO Y ESTEVAN

  • Paleolítico y arte paleolítico

La Mandíbula Neandertaloide de Bañolas (en colaboración con Hugo Obermaier). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 6, Madrid, 1915.

Las Tierras Negras del Extremo Sur de España y sus Yacimientos Paleolíticos (en colaboración con Juan Dantín). J.A.E. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica nº 13, Madrid,  1915.

Nomenclatura de Voces Técnicas e Instrumentos Típicos del Paleolítico. J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 10, Madrid 1916.

Los Grabados de la Cueva de Penches. J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 17, Madrid, 1917.

«Los caballos del cuaternario superior, según el arte paleolítico». Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. XVI, 2ª serie, artículo 24. Madrid, 1917.

La Caverna de la Peña de Candamo (Asturias). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 24, Madrid, 1919.

La Vida de Nuestros Antecesores Paleolíticos según los Resultados de las Excavaciones en la Caverna de La Paloma (Asturias). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 31 (serie prehistórica nº 26), Madrid, 1923.

«Características climatológicas y ambiente vital humano, en la península hispánica durante el pleistoceno». Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. XL, cuaderno 1º, artículo 2, Madrid, 1946.

Prehistoria del Solar Hispano. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Serie de Ciencias Naturales, t. XX, Madrid, 1959.

  • Arte postpaleolítico, esquemático y levantino. Megalitismo y Edad de los Metales

Las Pinturas Prehistóricas de Peña Tu (en colaboración con el Conde de la Vega del Sella). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 2, Madrid, 1914.

Avance al Estudio de las Pinturas Prehistóricas del Extremo Sur de España. Laguna de la Janda (en colaboración con Juan Cabré). J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 3, Madrid, 1914.

Las Pinturas Prehistóricas de la Cueva de la Araña (Valencia). Evolución del Arte Rupestre en España. J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 34 (serie prehistórica nº 28), Madrid, 1924.

  • Ciencias Naturales

Ensayo de Síntesis Geológica del Norte de la Península Ibérica. J.A.E. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, nº 3, Madrid 1912.

Itinerario Geológico de Toledo a Urda. J.A.E. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, nº 1, Madrid 1912.

«Un grupo nuevo de cerviconios miocenos». Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. XII, artículo 30. Madrid, 1913.

Geología y Paleontología del Mioceno de Palencia. J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº5, Madrid, 1915.

La Llanura Manchega y sus Mamíferos Fósiles. Yacimiento de la Puebla de Almoradier. J.A.E. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 18 (serie paleontológica nº 4), Madrid, 1921.

Rasgos Fundamentales de la Construcción e Historia Geológica del Solar Ibérico. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Discurso de recepción y contestación a un nuevo académico. Madrid, 1922.

«La montaña de Valencia. Bosquejo geológico del macizo de Caroche». Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. XXI, 6º de la 2ª serie, artículo 13. Madrid, 1923.

Los Cinco Ríos Principales de España y sus Terrazas. J.A.E. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica nº 36, Madrid, 1928.

Fisiografía, Geología y Paleontología del Territorio de Valladolid. J.A.E. Comisión de Investigaciones, Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria nº 37 (serie paleontológica nº 9), Madrid, 1930.

Síntesis Fisiográfica y Geológica de España. J.A.E. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica nº 38, Madrid, 1934.

El Paisaje en General y las Características del Paisaje Hispano. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Discurso inaugural del curso académico. Madrid, 1934.

El Museo de Ciencias Naturales y sus Naturalistas en los Siglos XVIII y XIX. Instituto José Acosta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1944.

El Solar en la Historia Hispana. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Memorias, Serie de Ciencias Naturales, t. XV, Madrid, 1952.

Fisiografía del Solar Hispano. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. I, Memorias, Serie de Ciencias Naturales, t. XVI. Madrid, 1955. Vol. II. Memorias, Serie de Ciencias naturales, t. XVI. Madrid, 1956.

«En relación con las grandes erupciones volcánicas del siglo XVIII y 1824 en Lanzarote». El Museo Canario. Homenaje a Simón Benítez Padilla, nº 21, pag. 73-74, Las Palmas de Gran Canaria, 1960.

­copy-barra_arte.jpg